CONCEPTO
El confirming es un servicio financiero que busca simplificar y optimizar la gestión de pagos y facturas comerciales. En este proceso, la empresa cliente establece un acuerdo con una entidad financiera que se encarga de confirmar y pagar las facturas emitidas por sus proveedores en su nombre. Esto libera a la empresa cliente de la carga administrativa asociada con la gestión de cuentas por pagar, permitiéndole enfocarse en sus operaciones principales.
Involucra por tanto a 3 partes principales: la empresa proveedora, la empresa cliente y una entidad financiera (como un banco).
Se puede afirmar que es la operación opuesta al factoring: mientras que el factoring se basaba en la gestión de los créditos frente a los clientes, el confirming sirve para gestionar las deudas frente a los proveedores.
FUNCIONAMIENTO
El funcionamiento del confirming implica varios pasos clave:
1. La empresa cliente y la entidad financiera establecen un acuerdo de confirming.
2. Los proveedores envían sus facturas a la entidad financiera en lugar de a la empresa cliente.
3. La entidad financiera verifica y confirma las facturas, asegurando su autenticidad y exactitud.
4. La entidad financiera informa a los proveedores del importe y la fecha de pago, y les da la opción de elegir entre cobrar anticipadamente la factura financiándola, o esperar a su vencimiento.
5. La empresa cliente, al recibir la confirmación de pago, actualiza sus registros contables.
La entidad financiera recibirá a cambio de prestar este servicio una comisión del clientes como retribución de sus servicios. Asimismo, si el proveedor acepta el pago anticipado de la factura por el Banco, éste también cobrará un interés financiero por dicho anticipo.
TIPOS
Al igual que en el factoring, se pueden distinguir 2 tipos de confirming en función de quien asume el riesgo de impago:
• Confirming sin recurso: el proveedor no asume ningún riesgo en caso de impago por parte del cliente.
• Confirming con recurso: el proveedor asume el pago, en el caso de un impago por parte del cliente.
También se puede clasificar el confirming según los servicios que éste incluye:
• Confirming básico
• Confirming en el que el proveedor acepta un anticipo en el pago.
• Confirming de financiación: la sociedad que ostenta la obligación del pago al proveedor, a su vencimiento, solicita al banco que le sea ampliado el plazo. En este caso, el banco cobrará a la empresa cliente, además de la comisión del confirming, un interés financiero por el aplazamiento de pago.
REGISTRO CONTABLE
Desde una perspectiva contable, el confirming se refleja en los libros de la empresa cliente en forma de deuda financiera. La empresa cliente registra la deuda a medida que se confirman y pagan las facturas. Este enfoque permite mantener un control preciso de los flujos de efectivo y los compromisos financieros, así como facilita la planificación presupuestaria.
La regulación contable de esta operación la encontramos en la Consulta número 10 del BOICAC 38/ Junio 1999.
Los asientos contables en la empresa cliente serían los siguientes:
• Confirming básico:
1) Por la entrega al banco de las facturas o efectos pendientes de pago (reclasificación de la deuda):
(nominal factura/efectos) (400) Proveedores a (400.X) Proveedores en confirming
2) Al vencimiento (y pago por la entidad bancaria) de las deudas:
(nominal factura/efectos) (400.X) Proveedores en confirming a (572) Bancos c/c
3) Por la comisión que no cobra la entidad financiera:
(626) Servicios bancarios a (572) Bancos c/c
• Confirming en el que el proveedor acepta un anticipo en el pago.
1) Por la entrega al banco de las facturas o efectos pendientes de pago (reclasificación de la deuda):
(nominal factura/efectos) (400) Proveedores a (400.X) Proveedores en confirming
2) Cuando la entidad de crédito informa de que ha aceptado el anticipo, reclasificamos la deuda, y se registra el pago anticipado:
(400.X) Proveed. confirm. a (410.X) Deudas comerciales anticipadas ent. crédito
(410.X) Deudas comerciales anticipadas a (572) Bancos c/c
3) Si al anticipar el banco el pago a nuestro proveedor, nos consigue un descuento sobre el importe a pagar, y parte de este ingreso nos lo traslada a nosotros, tenemos un ingreso:
(572) Banco a (75x) Ingresos por confirming
4) Por la comisión que no cobra la entidad financiera:
(626) Servicios bancarios a (572) Bancos c/c
• Confirming de financiación:
1) Por la entrega al banco de las facturas o efectos pendientes de pago (reclasificación de la deuda):
(nominal factura/efectos) (400) Proveedores a (400.X) Proveedores en confirming
2) Cuando el banco paga al proveedor y nos aplaza a nosotros el pago, registramos la reclasificación de la deuda, y el nacimiento de una nueva obligación de pago con el Banco por el aplazamiento, y el devengo de los intereses de éste:
(400.X) Proveedores en confirming a (520) Deudas c/p con entidades de crédito
(520) Deudas c/p ent. cto.
(66) Gastos financieros ——-> Intereses del aplazamiento
a
(572) Banco c/c
Los asientos contables en el proveedor serían los siguientes:
1) Por la venta de existencias
(430) Cliente
(477) H.P. IVA Repercutido
a
(700) Venta de Mercaderías
2) Por la cesión del cliente y cobro por anticipado del Banco (reclasificamos el crédito y reflejamos la deuda con la entidad financiera):
(4314) Cliente confirming a (430) Clientes
(57) Tesorería
(669) Otros gastos financ.
a
(5204) Deudas entidades financ. confirming
3) Al vencimiento del aplazamiento:
(5204) Deudas entidades financ. confirming. a (4314) Cliente confirming
Espero que esta entrada de blog os haya resultado de utilidad para introduciros en el estudio de las operaciones de Confirming desde un punto de vista contable, tema recurrente en los exámenes, en particular, en los supuestos que traten sobre operaciones comerciales o Estados Contables. Para ampliar tus conocimiento teóricos y prácticos sobre el tratamiento contable de las operaciones corrientes o comerciales de las sociedades, u obtener información sobre mi preparación de contabilidad para oposiciones, pincha aquí.